jueves, 9 de diciembre de 2010

Los Derechos Humanos

10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos

Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos

Disposiciones generales. 19 de octubre de 2005

Artículo 1 – Alcance

1. La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales.

2. La Declaración va dirigida a los Estados. Imparte también orientación, cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas.

Artículo 2 – Objetivos

Los objetivos de la presente Declaración son:

a) proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía a los Estados en la formulación de legislaciones, políticas u otros instrumentos en el ámbito de la bioética;

b) orientar la acción de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas;

c) promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos humanos, velando por el respeto de la vida de los seres humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con el derecho internacional relativo a los derechos humanos;

d) reconocer la importancia de la libertad de investigación científica y las repercusiones beneficiosas del desarrollo científico y tecnológico, destacando al mismo tiempo la necesidad de que esa investigación y los consiguientes adelantos se realicen en el marco de los principios éticos enunciados en esta Declaración y respeten la dignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundamentales;

e) fomentar un diálogo multidisciplinario y pluralista sobre las cuestiones de bioética entre todas las partes interesadas y dentro de la sociedad en su conjunto;

f) promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina, la ciencia y la tecnología, así como la más amplia circulación posible y un rápido aprovechamiento compartido de los conocimientos relativos a esos adelantos y de sus correspondientes beneficios, prestando una especial atención a las necesidades de los países en desarrollo;

g) salvaguardar y promover los intereses de las generaciones presentes y venideras;

h) destacar la importancia de la biodiversidad y su conservación como preocupación común de la especie humana.

Continúa... (http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html)

viernes, 3 de diciembre de 2010

Educación de la persona discapacitada

3 de Diciembre Día Internacional de las personas con discapacidad - "Nada sobre nosotros sin nosotros"
El EQUIPO TRANSDICIPLINARIO Y SU INTERVENCIÓN EN EL ABORDAJE EDUCATIVO INTEGRAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE.
Lic. Diana Girino
La misión del equipo transdisciplinario de un servicio para el alumno con discapacidad, es la de realizar una planificación estratégica cuyo objetivo es el mejoramiento de su calidad de vida para lo cual deberá cubrir las áreas pedagógica, psicológica, médica y social.
La composición estructural del equipo reflejará en primera instancia una orientación básica y prioritariamente educacional en su función, lo que no invalidará el rol protagónico que pueda caberle al resto de los profesionales, de acuerdo a las circunstancias.
Todos los profesionales que integran el equipo deben tener presente que cada persona con discapacidad, merece una oportunidad educativa igual a la de los demás; que deben apoyar y orientar su vida, no solo en el servicio educativo sino en el entorno familiar y comunitario, atendiendo su problemática y a las necesidades de educación especial que ésta genere.

viernes, 19 de noviembre de 2010

"La Muerte no puede ser la salida"

Por ML. 40 NEWSWEEK 6 DE OCTUBRE, 2010
La muerte no puede ser la Salida:
En un cuento revulsivo de Philip K.Dick, un afamado escritor de cienciaficción, el aborto es legal hasta que el alma ingresa al cuerpo de los chicos, lo que ocurre recién hacia los doce años de edad. Antes de ese lapso, los padres pueden matar a sus hijos sin consecuencias. Ninguna historia podría inquietar más al médico Rodolfo Ávila, profesor titular de embriología de la Universidad Nacional de Córdoba y coautor del libro “El embrión como persona y paciente”. Desde su perspectiva, la vida comienza con la unión del espermatozoide con el óvulo, “cuando se forma una nueva entidad biológica, el cigoto o embrión celular, una nueva vida individual, una persona con un código genético individualizado”. No extraña, entonces, que considere el aborto inducido como un sesinato. “No lo veo bien”, dice Ávila. “Entiendo que la madre puede no haber querido embarazarse, pero la muerte (del embrión) no puede ser la salida. No se puede construir sobre la muerte”. El argumento antiabortista de Ávila no difiere del de otros médicos que comparten esa posición, muchos, con fuertes convicciones religiosas (cuando hace poco el Consejo Superior de la UBA solicitó a las autoridades nacionales la despenalización del aborto, el Consorcio de Médicos Católicos dijo que la propuesta “indigna, avergüenza y humilla”). Sin embargo, Ávila no suena fundamentalista ni destemplado. Y asegura que hay argumentos científicos que respaldan su postura. Uno, dice, es la reciente decodificación del genoma del anfioxo, una especie de sardina pequeña de cinco centímetros de largo, sin cráneo ni cerebro diferenciado, que pasa su tiempo enterrada en la arena y se parece mucho al ancestro de todos los vertebrados, incluyendo al ser humano. Pues bien: resulta que el anfioxo tiene un genoma muy parecido al humano. Y para Ávila, el punto está en que el espécimen adulto es similar en término de desarrollo de estructuras a los humanos en los primeros estadios embrionarios. “¿Por qué uno es vida y el otro no?”, pregunta. Pero el razonamiento frente a un microscopio, quizás, no sea igual al de quienes conviven a diario con el drama de las pacientes. “No es que el feto no tiene ningún derecho”, señala la antropóloga Rita Segato. “Pero su derecho es menor al de los chicos ya nacidos que se pueden quedar sin madre por un aborto en condiciones inseguras”.

40 NEWSWEEK 6 DE OCTUBRE, 2010

domingo, 26 de septiembre de 2010

Aspectos éticos, legales y sociales del Genoma Humano


Aspectos éticos, legales y sociales del Genoma Humano

El Genoma Humano trajo aparejado un nuevo paradigma con problemas éticos, sociales y legales. (Dosne Pasqualini, 2001, Samar , Avila, 2002; Samar et al., 2006; Avila et al., 2008)
Luego de un amplio debate que demandó la redacción de ocho anteproyectos en un periodo de cuatro años, el 25 de junio de 1997 el texto final de la declaración fue aprobado por la Comisión de expertos de UNESCO. La Declaración fue aprobado por unanimidad y por aclamación por la Conferencia General en su reunión Nº 29 del 11 de noviembre de 1997, primer instrumento universal en el campo de la Biología. El mérito indiscutible de ese texto radica en el equilibrio que establece entre la garantía del respeto de los derechos y las libertades fundamentales, y la necesidad de garantizar la libertad de la investigación.
Los grandes temas de la Declaración son:
a. La dignidad humana y el genoma humano. Donde se considera en sentido simbólico que el genoma humano es patrimonio de la humanidad.
b. Derechos de las personas interesadas. Donde se revalorizan el consentimiento informado, la confidencialidad y la no discriminación por cuestiones genéticas.
c. Investigaciones sobre el genoma humano. Donde se regulan las investigaciones científicas supeditando la libertad de pensamiento y de investigación a los derechos de los individuos en relación a su dignidad y libertad.
d. Condiciones de ejercicio de la actividad científica. Donde se establecen los derechos y responsabilidades de los investigadores.
e. Solidaridad y cooperación internacional. Donde se abordan los principios de solidaridad y cooperación internacional tanto con las personas como con los pueblos y comunidades vulnerables.
Es de destacar que esta Declaración no avanza en la controversia en relación al comienzo de la vida, tema sobre el cual la Comisión no logró consenso. Así, ciertos autores consideran que la persona existe desde el momento de la concepción, correspondiente a la formación del cigoto. Sostienen que en el momento de la fecundación los dos gametos forman una nueva entidad biológica, el cigoto o embrión celular, una nueva vida individual, una persona con un código genético individualizado, un genoma que individualiza y define al hombre, diferente al de sus progenitores. Desde ese momento de la concepción se produce el desarrollo biológico ininterrumpido de ese nuevo individuo humano, cumpliendo un ciclo o curva vital. Mantienen que cada ser humano es un ser único e irrepetible en la historia de la humanidad. (Avila et al 2008). Otros autores, sin embargo, defienden un punto de vista diferente, argumentando que la falta de un desarrollo fisiológico adecuado y necesario para el mantenimiento de las capacidades sensitivas hace que los embriones no sean candidatos apropiados a adscribirse a los derechos humanos y morales que se les quiere atribuir. (Warren,1991)
Un principio ético fundamental en relación al conocimiento del genoma humano es el de proteger la intimidad de los datos genéticos personales, evitando su difusión a terceras personas o entidades. (Williams, Schroeder, 2004; Petersen et al. 2005; Fan et al. 2008). En todo caso, la inviolabilidad del genoma humano debe también considerarse como un principio a mantener de forma clara y absoluta; desde el punto de vista ético no se puede alterar el genoma propio de la especie humana. Actualmente los esfuerzos se centran en dilucidar el camino a seguir en un futuro inmediato para garantizar la ética sin llegar a cortar el cauce de conocimientos y progresos aportados por el espectacular desarrollo de la Genética Molecular.

-Avila RE, Samar ME, Ferraris RV : El embrión como persona y paciente. Avila RE, Samar ME, Ferraris RV. Editorial SeisC. Córdoba. 2008.

domingo, 7 de febrero de 2010

Embriodonación en Argentina

La embriodonación es tratado en un artículo publicado en el Diario Clarín de Argentina (02/07/2010).
“ Sin leyes ni reglas, avanza la adopción de embriones en el país: Sobrantes de parejas que hicieron tratamientos de fertilidad, miles de embriones congelados en centros privados se ofrecen sin que el Estado intervenga. Los dilemas éticos. Casos y reflexiones, los nuevos caminos hacia la paternidad “
El artículo periodístico trata sobre la resolución de un problema de esterilidad de una pareja de la Provincia de Buenos Aires. Reproducimos algunos párrafos del articulo digital consultado en la URL: http://www.clarin.com/diario/2010/02/07/um/m-02134710.htm
“Ana y Ariel se fueron deshaciendo en un puñado de funciones, cálculos y valores de laboratorio. Ariel pasó a ser un "factor masculino severo" (un hombre sin espermatozoides en su semen); Ana, una mujer de treinta y largos, con el reloj biológico en contra; el vínculo, un desencuentro.”
"No había con qué -repasa ella-. Tras años de tratamientos, la sentencia de muerte también alcanzó a mis ovarios y quedamos empatados: pareja estéril, sin otro horizonte que la adopción. Jamás imaginé que algún día estaría pujando en una sala de partos para conocer a mi hijo".
“Existen dos tipos de embriodonación: la tradicional, que es la donación de embriones criopreservados de pacientes que resolvieron no usarlos y dejarlos a cargo de la clínica; y una modalidad nueva y creciente que es la recepción de un embrión, en general en fresco, fecundado con ovocitos y espermatozoides de donantes voluntarios y anónimos, pero chequeados: "Se les hacen estudios infectológicos, inmunológicos y genéticos para garantizar al receptor ciertos estándares de salud o la ausencia de enfermedades hereditarias, y se seleccionan los donantes en función de la apariencia física de la pareja que los demanda. La gente no tiene por qué adoptar a ciegas", explica el doctor Roberto Coco, al frente de Fecunditas. En algunas clínicas, hasta preguntan a los receptores si prefieren alguna religión.”
“Aunque hace veinte años que los tratamientos de fertilidad implican el congelamiento de embriones, en Argentina ninguna ley regula esta práctica. El Estado sólo intervino una vez, a partir de una medida cautelar presentada en 1993 por el abogado Ricardo Rabinovich para que se "protegiera" a los embriones congelados. El juez Miguel Güiraldes entendió que debían respetar los "derechos personalísimos de los embriones", y nombró a Rabinovich "tutor especial" de todos. En 1999, la Cámara Civil confirmó el fallo y ordenó al Gobierno porteño que hiciera un censo semestral de los embiones congelados e identificara a sus padres. Los centros de fertilidad apelaron y la causa quedó parada hasta 2006, cuando Rabinovich fue reemplazado por una defensora de menores que aceptó mantener bajo reserva la identidad de los padres. Según el primer fallo, antes de realizar cualquier donación habría que avisar al juzgado. Pero allí dicen que jamás recibieron ningún pedido.
“Mientras tanto, los embriones se congelan, se guardan, se donan, se investigan y se descartan bajo la más completa anarquía o al amparo de autorregulaciones éticas que se imponen la mayoría de los médicos y clínicas de fertilidad. Es tal el nivel de incertidumbre que ni siquiera hay palabras para nombrar tendencias y prácticas cotidianas. El abogado Roberto Arribere, especialista en bioética, explica que es incorrecto incluso hablar de donación. "Cuando se trata de material biológico que es fruto de los procesos derivados de las nuevas técnicas de reproducción se habla de 'dación'. Es un acto unilateral, que no requiere aceptación previa por parte del receptor. Tampoco los embriones son 'adoptados', porque estaríamos hablando de una adopción prenatal y, según la Constitución, sólo se pueden adoptar nacidos vivos", explica. A su vez, en Argentina la madre es la que da a luz, la que pare. Entregar un embrión, por tanto, es ceder para siempre la maternidad.”
El tema de la identidad desvela a los padres receptores. "¿Cómo contarle a Iván la historia de su concepción?", se angustia Ana. "Le vamos a decir la verdad porque le pertenece, saber es su derecho. Pero todavía no acordamos qué vamos a decirle", confiesa Ariel. ¿Cómo explicarle que su cuerpo tiene los genes de otra pareja, pero que estuvo en la panza de Ana y tomó su teta durante un año? ¿Es adoptado? ¿Importa?Las lagunas legales llenan de fantasmas a los padres receptores. Desde que nació Iván, por ejemplo, Ana nunca lo llevó a Capital. Teme, dice, encontrarse con algún chico muy parecido y que sus padres sospechen que Iván es fruto del embrión que alguna vez donaron. "Es una tontería, ya sé, pero ¿cómo combato ese miedo?"
Fuente: http://www.clarin.com/diario/2010/02/07/um/m-02134710.htm