martes, 25 de noviembre de 2008

Morfología y velocidad del espematozoide

Sobre la velocidad de los espermatozoides
JANO.es y agencias · 25 Noviembre 2008 11:07
http://www.biomedcentral.com/1471-2148/8/319/abstract

El perfil aerodinámico y una cola más larga no siempre dan lugar a una mayor velocidad en los espermatozoides, según sugiere un estudio de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) que se publica en "BMC Evolutionary Biology".

Los investigadores han estudiado las evidencias que vinculan la forma de los espermatozoides con la velocidad con la que se mueven y señalan que la longitud de cabeza y cola o su conjunto no aportan ventaja alguna a los espermatozoides en su carrera hasta el óvulo.

Según explica el Dr. Stuart Humphries, director del estudio, algunas afirmaciones sobre la física del movimiento del esperma han obstaculizado los avances en el conocimiento de los procesos que median la competición entre espermatozoides.

"Se cree que la selección de una mayor actuación del esperma favorecerá la evolución de los espermatozoides más largos y por ello los que nadan más rápido. En realidad, el objetivo de la evolución se encuentra en las longitudes relativas de las partes del espermatozoide frente a su longitud total", señala el investigador.

Un tamaño pequeño y una velocidad de natación baja significan que, en términos hidrodinámicos, el esperma opera en un sistema muy diferente al conocido. A esta escala microscópica, aunque una cola más larga permite al espermatozoide generar más impulso, la resistencia creada por la cabeza del espermatozoide a menudo es suficiente para contrarrestar cualquier incremento de velocidad.

"Sugerimos que, independientemente de si se tiene en cuenta la longitud de la cola, la de la cabeza o la total, cualquier intento de asociar una medida única de longitud a la velocidad es probablemente inútil. Afirmamos que tener en cuenta el equilibrio entre la resistencia de la cabeza y el impulso de la cola permitirá ampliar el conocimiento del vínculo entre la forma y el funcionamiento de los espermatozoides".

Estos hallazgos implican que, en contra del pensamiento establecido, no puede atribuirse la evolución de los espermatozoides más largos a ninguna ventaja competitiva que la longitud por sí sola pueda proporcionarles.

http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/agencias/velocidad/espermatozoides/_f-11+iditem-4842+idtabla-1

viernes, 21 de noviembre de 2008

ECOPSIA: La Ecografía en los Estudios Postmortem

Dice JULIANA FARIÑA GONZALEZ :
La autopsia es el Gold standard de la Medicina pero en la actualidad se hace a menos del 13% de los fallecidos en los hospitales de USA . Sin embargo en el mundo occidental del 10 al 40% de las autopsias clínicas demuestran datos no esperados. Esto apoya la necesidad del examen postmortem al mayor número posible de cadáveres pues las estadísticas que tenemos dejan fuera a cerca del 90%. Entre las causas principales de este declinar de la autopsia están la carestía del procedimiento y la tardanza de los anatomopatólogos en emitir el diagnóstico final de la autopsia . También razones religiosas y estéticas entre otras originan el rechazo familiar a la autopsia en muchos casos .
Desde hace unos años buscamos un método de estudio postmortem que elimine todos o la mayoría de los problemas apuntados.
Aquí presentamos la ECOPSIA que consiste en hacer ecografía del cadáver y obtener material de todos los órganos y lesiones observadas.
La ecopsia se diferencia de la autopsia y de la ecografía en vida:
1-En comparación con la autopsia la ecopsia:
.- No abre el cadáver
.- Es mejor aceptada por los familiares
.- Es más rápida
.- Es más barata
La diferencia mayor de la ecopsia con la autopsia es que no abre el cadáver. Así cumple uno de los deseos más a menudo expresados por la familia que piden que el cadáver "quede intacto" o que "no sea mutilado".
Otros tipos de estudios postmortem con técnicas de imagen como la aplicación de la laparoscópia o la resonancia magnética también son mejor acogidos por los familiares que la autopsia clásica. Sin embargo estas técnicas son más pobres en resultados que la ecopsia .
La ecopsia es más rápida que la autopsia. Puede estar lista para redactar el informe en el tiempo de una biopsia pues las muestras son enviadas al laboratorio desde la sala de autopsia y ese
mismo día pueden ser procesadas, incluido las de cerebro. Rosai ha señalado como característica muy necesaria en los estudios postmortem la rapidez.
La carestía de la autopsia se considera un factor importante en la disminución del número de autopsias en países como USA y Gran Bretaña que no son financiadas por el Sistema Nacional de Salud. En 30 de las ecopsias seguidas de las autopsias apuntamos el tiempo utilizado en las tareas de ambas técnicas postmortem, el gasto de los materiales utilizados y el personal involucrado en las distintas tareas y concluimos que considerando amortizados el ecógráfo así como las instalaciones especiales de la salas de autopsias clásicas la ecopsia es un 65% más barata que la autopsia . El mayor impacto era debido al menor tiempo utilizado en todas las tareas en la ecopsia.
Aproximadamente el tiempo en la sala de autopsia es un 66% menor en la ecopsia, 35% menor en el laboratorio, un 10% en secretaria. El gasto en productos de fijación es 80% más barato, el de la limpieza de la sala es irrelevante. El gasto de material fotográfico para presentación de
sesiones o de registro en la autopsia es cambiado en la ecopsia por la recogida en vídeo que queda como prueba objetiva y de la situación inicial del cadáver. Esto último puede ser de interés en los estudios forenses.
2-La ecopsia se diferencia de la ecografía en vida porque :
.- No hay circulación en el cadáver
.- Las alteraciones postmortem cambian la ecoestructura de los órganos
.- El cadáver no colabora con el explorador por lo que la metodología de la ecografía postmortem varía en algunas ocasiones.
.- La ecopsia en todos los casos coge material para estudio histológico.
El resultado de las diferencias anteriormente mencionadas da lugar a que haya una metodología e imágenes de ultrasonido diferentes en el cadáver a las observadas en vida. A estas imágenes las hemos llamado signos ecográficos postmortem.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Células Madre: Uso terapéutico

Medicina reparadora.
Primera parte
Uso terapéutico de las células madre
La utilización de células como estrategia para la regeneración o reparación de tejidos es una de las áreas de investigación en biomedicina que mayor interés ha despertado en los últimos años. A continuación transcribiremos conceptos de la situación actual de la terapia celular regenerativa, disponibles en la URL http://www.embrios.org/celulasmadre/medicina_reparadora.htm
De manera natural, los tejidos del cuerpo a lo largo de la vida sufren un desgaste, del que se defienden desarrollando la capacidad intrínseca de autorenovar los tejidos que se desgastan. De no existir esta renovación, se reduciría considerablemente la esperanza de vida de los seres vivos. Por otro lado, gran parte del amplio elenco de las enfermedades que afectan al ser humano, se basan en la degeneración y muerte de los distintos tejidos que conforman nuestro cuerpo, ya sea de manera aguda (infartos) o crónica (degeneración-envejecimiento). El avance de la medicina ha desarrollado técnicas que consiguen reparar los tejidos: 1-Los trasplantes. Sin embargo los trasplantes de órganos no están exentos de complicaciones y de limitaciones importantes: la escasez de donantes, la posibilidad real del rechazo del órgano trasplanto. 2- La nueva medicina reparadora o regenerativa, que propone reparar los tejidos dañados utilizando mecanismos similares a los que de forma natural usa el organismo para la renovación de las poblaciones celulares que van envejeciendo y que deben ser sustituidas por otras que suplen su función. Los mecanismos que posee el organismo de regeneración, reparación y renovación de tejidos es limitado y es dependiente de la rapidez de instauración del daño o degeneración. De esta manera la muerte de grandes cantidades de tejido de manera aguda –por ejemplo en los infartos de miocardio, cerebrales- no son susceptibles de ser reparados por los mecanismos naturales del organismo. Entran en escena las nuevas terapias con cultivo y trasplante de células madre, que sirviéndose de su capacidad natural de regeneración, y con la ayuda de las técnicas de trasplante desarrollados estos últimos años, se abren como una posibilidad para el tratamiento de este tipo de enfermedades. Célula madre o stem cell se define como una célula progenitora, autorenovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados. Se describen dos tipos de células madre: las embrionarias y las de adulto. Actualmente, el concepto de la medicina regenerativa o reparadora está basada en el uso terapéutico de las células madre. Existe un gran debate, tanto científico como ético, en torno a la utilidad de las células madre: ¿células madre de adulto o células madre embrionarias?
Dr. Rodolfo Avila ; Dra. María Elena Samar

Teratología

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/embriologia/historia5.pdf

Historia de la Teratología Clínica
Los monstruos y las malformaciones congénitas han fascinado a la humanidad por siglos.
Los babilonios consideraban que el nacimiento de hijos anormales tenía un valor predictivo para los asuntos económicos y políticos del país. En la cultura griega, las anomalías congénitas y las monstruosidades constituían los modelos de algunas figuras mitológicas como el cíclope Polifemo, era un monstruo gigante, tenía un solo ojo en la frente, según la fábula se alojaba en el Etna ante los rayos Zeuz, bajo las órdenes de Hefesios.
Es muy posible que el relato de Homero sobre la visita de Ulises a la cueva del gigante cíclope se basara en rumores acerca de una isla poblada de monstruos enormes con probóscides de gran tamaño y las excavaciones han revelado que un tipo relativamente pequeño de elefante habitaba en Sicilia en el pasado. Los griegos pueden haber "embellecido" los monstruos antes de deificarlos y dado a Polifemo una nariz debajo del ojo en vez de una probóscide encima de la línea media de los ojos. El dios egipcio Ptah era un enano acondroplásico y los dismorfólogos modernos quizás clasificarían a Ptah, que tiene facciones regulares, como un caso de displasia espondiloepifisaria. En su historia natural, Plinio el Viejo describe individuos y razas monstruosos, pero no se sabe con certeza si realmente existían. Sabemos de niños ciclópicos pero no tenemos conocimientos de tribus ciclópicas o seres humanos con cabeza o piel de perro.
Los antiguos griegos atribuían los nacimientos anormales a causas naturales o accidentes de la naturaleza, se consideraban augurios de acontecimientos futuros. Otra explicación, era la creencia de que los defectos congénitos eran resultado del apareamiento de seres humanos con demonios, brujas, y otros elementos malignos. Una teoría que ha persistido a lo largo de la historia es la de que impresiones maternas tienen un efecto sobre la formación y desarrollo del niño.
La teratología es el nombre que se le da al estudio del crecimiento anormal, deriva del griego tépaç (monstruo) y hóyoç (ciencia).
Fue utilizada por primera vez en 1832 por Geoffroy St. Hilaire en su libro "Histoire générale et particulière des anomalies de l’organisation chez l’homme et les animaux", que fue subtitulado Traìté de tératologie. A lo largo de la historia, se han propuesto muchas explicaciones fantásticas tradicionales y teorías biológicas, que actualmente parecen racionales como el consumo de alcohol y la inadecuada alimentación.
Otra explicación biológica, sugerida por Harvey en 1651, fue que algunas anomalías como (paladar hendido y hernia umbilical) podían explicarse por interrupción repentina de determinados procesos del desarrollo.
Monstruos y prodigios.
Ambroise Paré (1510 – 1590) dedicó una sección en su Chirurgie publicado en 1579, a los "monstruos y prodigios". A lo largo de su vida vio y oyó hablar de muchos niños anormales. Paré , quién se considera no solo el padre de la cirugía francesa sino también de las teorías multifactoriales de las anomalías congénitas, creía en la multiplicidad de factores etiológicos,. Actualmente hay muchos investigadores en el tema, pero no logran encontrar el origen de hechos muy sencillos, denominándolos de etiología desconocida.
En el siglo XVIII, Abraham Trembley de Ginebra, produjo cambios importantes en los conceptos de la embriología experimental, teratología, y biología.
Los anatomopatólogos del siglo XIX, mostraron gran interés sobre las malformaciones congénitas en el hombre y muchos libros con ilustraciones realistas se dedicaron enteramente a las monstruosidades y los defectos congénitos.
Willem Varolik publicó su Tabulae ad illustrandam embryogenesin hominis et mammalium tam naturalem quam abnormen, en el cual se ilustraron malformaciones como focomelia, osteogénesis imperfecta y el Kleeblattschädel (cráneo en forma de trébol) con tal perfección que no se han mejorado hasta la actualidad.
A principios del siglo XIX, como consecuencia de los experimentos de Trembley, el desarrollo de la embriología experimental permitió profundizar nuestra comprensión del origen de los defectos congénitos y surgió un enorme interés por la morfología y taxonomía. En aquella época la teratología se consideraba parte de la anatomía y la embriología, siendo de carácter descriptivo ya que no era posible ni prevenir ni tratar las anomalías.
A principios del siglo XX, en gran parte gracias al desarrollo de la bacteriología y el descubrimiento posterior de las causas de las infecciones, los investigadores pasaron a concentrar sus esfuerzos en las enfermedades infecciosas.
El redescubrimiento de las leyes de Mendel y el saber que algunas anomalías congénitas eran transmitidas de padres a hijos llevaron a intentos de dar alguna explicación genética a las anomalías congénitas. Sin embargo, en:
 
• 1933- Hale observó que las crías de cerdas sin vitamina A, nacían sin ojos y concluyó que este déficit podía perturbar los factores que controlan el desarrollo ocular.
• 1941- Epidemia de rubéola, Gregg observó que los embriones expuestos al virus tenían anomalías como: cataratas, defectos cardíacos, sordera y retraso mental.
• 1960- Talidomida, sedante suave utilizado en las mujeres, parecía provocar anomalías características en las extremidades, fue descubierto por Lenz
Todo lo cual llevó al establecimiento de los agentes ambientales como también causantes de las malformaciones congénitas.

El embrión Humano: Persona y Paciente

http://www.elindependiente.com.ar/diario/columnistas.asp?14,211
El embrión humano como persona y paciente.
1º Parte
En la actualidad y en referencia a lo asistencial, se propone el reconocimiento del embrión (nasciturus) como paciente. A continuación transcribimos un artículo referido a dicho tema y publicado en Internet : http://staminali.aduc.it/php_docushow_1082_4_t_l.html El embrión como paciente ha sido la postura de un Congreso promovido por las Facultades de Medicina de las Universidades civiles y católicas de Roma en Europa. El encuentro concluyó en la Universidad pública italiana de La Sapienza, en febrero del año 2002, con una declaración en la que doscientos médicos y cirujanos piden atender al embrión humano con los mismos derechos propios de cualquier otro paciente. El profesor Domenico Arduini, profesor de Ginecología de la Universidad Pública de Tor Vergata y miembro de la dirección científica del seminario, explicó que la iniciativa ha servido para comprender cómo los médicos se relacionan con el embrión, ya sea en la investigación ya sea en la fase de asistencia. En el campo de la investigación científica --constata-- el embrión es ya un paciente, pues realizamos intervenciones para mejorar y curar las alteraciones genéticas, para reducir daños de posibles alteraciones ambientales, y sobre todo para garantizar un mejor embarazo. El doctor Arduini señala que «antes la investigación científica trataba como paciente sólo a la mujer, hoy día el ejercicio médico reconoce al embrión su identidad propia. Y es interesante observar que al tratar como paciente al embrión, también la mujer alcanza notables ventajas. El manifiesto final de los médicos y científicos de todas las orientaciones ideológicas, que lleva por título : El embrión como paciente, afirma que los últimos avances de la ciencia ofrecen evidencias concordantes que llevan a considerar la vida humana como una continuación, que en la fase embrionaria y en el envejecimiento tiene el inicio y el final de su recorrido natural. El nuevo concebido se presenta como una realidad biológica definida --añade el documento--: es un individuo totalmente humano en desarrollo, que autónomamente, momento tras momento, sin alguna discontinuidad, actualiza su propia forma realizando un designio presente en su mismo genoma. Por lo tanto, concluyen, el embrión se demuestra desde el inicio como protagonista de su existencia biológica. Ante éstas y otras consideraciones científicas, los médicos y científicos formulan los siguientes compromisos que traducimos a continuación literalmente: --curar al embrión inspirándose en los mismos principios ético-deontológicos propios de cualquier otra intervención sanitaria, garantizando así la misma dignidad debida a todo paciente y las condiciones humanas para crecer y desarrollarse. --difundir en la cultura científica y sanitaria las exigencias de la vida embrionaria, como conquistas de la investigación y patrimonio de toda la humanidad. --sensibilizar a los responsables de la sanidad pública para que creen estructuras sanitarias necesarias para favorecer el ambiente idóneo para el desarrollo del embrión, comenzando por la asistencia adecuada a la madre y por dinámicas materno-embrionarias. --relanzar la enseñanza de la embriología en el currículum universitario del personal médico-sanitario, como momento de particular importancia formativa para la conciencia y la maduración de una adecuada relación con el paciente. --favorecer investigaciones interdisciplinares involucrando a todos los componentes de la sociedad, de manera que el embrión sea conocido y acogido en su inviolable dignidad. --prestar atención a la divulgación de las informaciones que hacen referencia al embrión y al feto de manea que la cultura del embrión “sujeto” pueda difundirse en la sociedad italiana y europea.
Fuente: Avila R.E. , Samar M.E. La Telemedicina y el Embrión Humano como Paciente: Implementación de Nuevas Metodologías en la Enseñanza de la Embriología Humana. Informedica Journal (2004)Año III N° IV - ISSN No.:1540-4471.

Inseminación Artificial

La Familia de Origen Tecnológico
1º Parte
La Inseminación Artificial (IA) es la técnica más simple y más antigua dentro de la tecnología reproductiva asistida y de un bajo grado de complejidad. Consiste en colocar semen previamente preparado en el aparato genital interno de la mujer, reemplazando la relación sexual en la pareja para obtener un embarazo. (Inseminación instrumental). Fines terapeúticos: Oligospermia, teratospermia, dificultad del varón opara eyacular en la vagina por impotencia o malformaciones del pene, en mujeres que producen anticuerpos antiespermatozoides, padre portador de HIV o que puede transmitir una enfermedad grave, en mujeres con malformaciones vaginales o vaginismo. Fin eugenésico: Para lograr un `` Control de calidad ´´ del niño que va a nacer, obteniendo niños para gusto del consumidor en cuanto a color de los ojos, sexo, intelecto, etc. Otra indicación es la preselección del sexo con la finalidad de evitar la transmisión de enfermedades genéticas ligadas al sexo. La IA puede ser homóloga (IAC), heteróloga o de donante (IAD) y mixta o combinada. IAC: Consiste en la fertilización de la mujer con semen del marido o de su pareja estable. Los dos miembros de la pareja son fértiles, pero la esterilidad puede derivarse de la impotencia del varón, vaginismo de la mujer, etc. IAD: Supone la fertilización de la mujer con semen de varón diferente al marido o pareja estable. Este tipo de IA se practica cuando existe esterilidad de uno de los miembros de la pareja o de los dos. IA mixta: Consiste en la fertilización de la mujer con semen procedente de varias personas, entre las que se encuentra su marido o pareja estable. Cuando se ha optado por la IAD se deben estudiar los antecedentes hereditarios y familiares del donante y realizar una extensa historia clínica donde debe asentarse el aspecto físico, el coeficiente intelectual, el semiograma y otros datos particulares. Descartar los donantes portadores de los virus de la hepatitis y el SIDA y los que poseen genes recesivos, por ejemplo, para las hemoglobinas anormales. En algunas situaciones, la mujer receptora del semen selecciona el donante en base a todos esos datos. De lo contrario, el médico es quien realiza la selección respetando especialmente las características fenotípicas de la pareja y el grupo sanguíneo. La probabilidad de lograr un embarazo con la IA es del 20 al 60 %, incrementándose en cada ciclo.
Fuente: Etica en reproducción asistida en los albores del siglo XXI. Samar M.E., Avila R.E., Ferraris R. Revista Médica de Córdoba 89: 34-43, 2001. Problemática jurídico-legal de la fertilización asistida. La persona y el comienzo de la vida. Samar M.E., Avila R.E. Claves de Odontología 49: 7-9, 2002.

Células Madre

http://www.embrios.org/celulasmadre/definicion_celula_madre.htm
Células Madre
En los animales superiores, las células madre se han clasificado en dos grupos. Por un lado, las células madre embrionarias (Embrionic stem o EScells). Estas células derivan de la Masa celular interna del embrión en estadio de blastocisto (7-14 días), y son capaces de generar TODOS los diferentes tipos celulares del cuerpo, por ello se llaman células pluripotenciales. De estas células se derivaran, tras muchas divisiones celulares, el otro tipo de células, la células madre órgano-específicas. Estas células son multipotenciales, es decir, son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión, y también, en el adulto.El ejemplo más claro de células madre organo-específicas, es el de las células de la médula ósea, que son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Pero estas células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano, y podemos encontrar en la literatura científica como ya se han aislado células madre de adulto de la piel, grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina, pancreas... A día de hoy, se han conseguido cultivar (multiplicar) estas células tanto en in-vitro (en el laboratorio), como in-vivo (en un modelo animal) utilizándolas para la reparación de tejidos dañados. A pesar de todo, la aplicación de estas técnicas de trasferencia de células madre de adulto para el recambio y reparación de tejidos enfermos está todavía en sus comienzos.Hasta ahora ha existido la creencia generalizada de que estas células madre órgano específicas, están limitadas a generar sólo células especializadas y diferenciadas del tejido donde residen, es decir, han perdido la capacidad de dar lugar a otras estirpes celulares de cuerpo: son células multipotenciales. Sin embargo la reciente publicación de múltiples estudios ha hecho cambiar esta visión de las células madre órgano-específicas, haciendo evidente que células madre de adulto procedentes de cualquier tejido pueden diferenciarse a células y tejidos de otras localizaciones y estirpes distintas. Estos experimentos han comprobado que células madre de adulto, cultivadas y sometidas a ambientes humorales distintos a los habituales, pueden reprogramarse (TRANSDIFERENCIARSE), y dar lugar a otros tipos celulares que hasta ahora se pensaba que eran incapaces de generar. Es decir, ya no serían multipotenciales, si no pluripotenciales. Si esto es así, se podría decir que no existe una diferencia esencial entre la célula madre embrionarias y las de adulto.
Célula madre o stem cell se define como una célula progenitora, autorenovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.

Arco Iris del Cerebro

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/arcoiris_neuronal.pdf
Logran imágenes sin precedente del sistema nervioso. 03/Nov/07
Al activar múltiples proteínas fluorescentes que se encuentran dentro de las células nerviosas,los científicos pudieron obtener imágenes sin precedente del sistema nervioso. Santiago Ramón y Cajal revolucionó la neurobiología cuando usó la tintura de Golgi para "etiquetar" pequeños números de neuronas y así identificar los elementos celulares de los circuitos neurológicos. Sin embargo, el pequeño número de elementos que se pudo estudiar fue también una limitación, porque no permitió reunir información sobre la divergencia o convergencia de las redes sinápticas.
En la actualidad, los investigadores intentan trazar mapas de conexiones en los que se registren múltiples o incluso todas las conexiones sinápticas. Un trabajo que hoy se publica en Nature parece haber dado un paso crucial en esa dirección: Jean Livet, Joshua R. Sanes, y Jeff W. Lichtman, de la Universidad de Harvard, lograron "teñir" neuronas individuales de 90colores diferentes. Al activar múltiples proteínas fluorescentes que se encuentran dentro de las células nerviosas, los científicos pudieron obtener imágenes sin precedente del sistema nervioso.A la técnica, que permite obtener un cuadro multicolor a partir de tejido nervioso, le pusieron el nombre de Brainbow (juego de palabras en inglés entre brain(cerebro), y rainbow (arco iris)."Del mismo modo en que un monitor de televisión mezcla el rojo, el verde y el azul para obtener un amplio abanico de colores, la combinación de tres o más proteínas fluorescentes puede generar múltiples tonos —dijo Lichtman, profesor del Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro de Ciencias del Cerebro de Harvard— Hay pocas herramientas que los neurocientíficos pueden utilizar para descifrar el diagrama de conexiones del sistema nervioso; Brainbow debería ayudarnos a cartografiar mucho mejor la compleja red de neuronas que lo compone."
Las imágenes resultantes, que parecen creaciones de pintores en parte puntillistas, en parte fauvistas y en parte expresionistas abstractos, podrían ayudar a los científicos a identificar también cómo se altera el "cableado" cerebral en muchas enfermedades y a seguir los pasos del complicado desarrollo del sistema nervioso de los mamíferos, que actualmente se entiende sólo en líneas generales. Esto, a su vez, podría echar luz sobre los orígenes de muchos trastornos cerebrales que aparecen precozmente. Brainbow utiliza de manera original un sistema de recombinación genética bien conocido para mezclar genes que sintetizan proteínas fluorescentes amarillas, verdes, anaranjadas y rojas. El resultado asigna diferentes colores a las neuronas individuales, lo que permite distinguirlas claramente bajo el microscopio confocal.Livet, Sanes, Lichtman y colegas están utilizando el sistema Brainbow para internarse en el sistema nervioso en busca de nuevas claves sobre su organización y función. "Por ahora, sin embargo, sólo estamos arañando la superficie", dice Sanes.
Colaboración : Agnes Paroda. Hungría
Fuente: La Nación. Aportado por Gustavo Courault Tomas E. Gondesen H \ Omnia mutant ur nos et mutamur in illis