domingo, 7 de febrero de 2010

Embriodonación en Argentina

La embriodonación es tratado en un artículo publicado en el Diario Clarín de Argentina (02/07/2010).
“ Sin leyes ni reglas, avanza la adopción de embriones en el país: Sobrantes de parejas que hicieron tratamientos de fertilidad, miles de embriones congelados en centros privados se ofrecen sin que el Estado intervenga. Los dilemas éticos. Casos y reflexiones, los nuevos caminos hacia la paternidad “
El artículo periodístico trata sobre la resolución de un problema de esterilidad de una pareja de la Provincia de Buenos Aires. Reproducimos algunos párrafos del articulo digital consultado en la URL: http://www.clarin.com/diario/2010/02/07/um/m-02134710.htm
“Ana y Ariel se fueron deshaciendo en un puñado de funciones, cálculos y valores de laboratorio. Ariel pasó a ser un "factor masculino severo" (un hombre sin espermatozoides en su semen); Ana, una mujer de treinta y largos, con el reloj biológico en contra; el vínculo, un desencuentro.”
"No había con qué -repasa ella-. Tras años de tratamientos, la sentencia de muerte también alcanzó a mis ovarios y quedamos empatados: pareja estéril, sin otro horizonte que la adopción. Jamás imaginé que algún día estaría pujando en una sala de partos para conocer a mi hijo".
“Existen dos tipos de embriodonación: la tradicional, que es la donación de embriones criopreservados de pacientes que resolvieron no usarlos y dejarlos a cargo de la clínica; y una modalidad nueva y creciente que es la recepción de un embrión, en general en fresco, fecundado con ovocitos y espermatozoides de donantes voluntarios y anónimos, pero chequeados: "Se les hacen estudios infectológicos, inmunológicos y genéticos para garantizar al receptor ciertos estándares de salud o la ausencia de enfermedades hereditarias, y se seleccionan los donantes en función de la apariencia física de la pareja que los demanda. La gente no tiene por qué adoptar a ciegas", explica el doctor Roberto Coco, al frente de Fecunditas. En algunas clínicas, hasta preguntan a los receptores si prefieren alguna religión.”
“Aunque hace veinte años que los tratamientos de fertilidad implican el congelamiento de embriones, en Argentina ninguna ley regula esta práctica. El Estado sólo intervino una vez, a partir de una medida cautelar presentada en 1993 por el abogado Ricardo Rabinovich para que se "protegiera" a los embriones congelados. El juez Miguel Güiraldes entendió que debían respetar los "derechos personalísimos de los embriones", y nombró a Rabinovich "tutor especial" de todos. En 1999, la Cámara Civil confirmó el fallo y ordenó al Gobierno porteño que hiciera un censo semestral de los embiones congelados e identificara a sus padres. Los centros de fertilidad apelaron y la causa quedó parada hasta 2006, cuando Rabinovich fue reemplazado por una defensora de menores que aceptó mantener bajo reserva la identidad de los padres. Según el primer fallo, antes de realizar cualquier donación habría que avisar al juzgado. Pero allí dicen que jamás recibieron ningún pedido.
“Mientras tanto, los embriones se congelan, se guardan, se donan, se investigan y se descartan bajo la más completa anarquía o al amparo de autorregulaciones éticas que se imponen la mayoría de los médicos y clínicas de fertilidad. Es tal el nivel de incertidumbre que ni siquiera hay palabras para nombrar tendencias y prácticas cotidianas. El abogado Roberto Arribere, especialista en bioética, explica que es incorrecto incluso hablar de donación. "Cuando se trata de material biológico que es fruto de los procesos derivados de las nuevas técnicas de reproducción se habla de 'dación'. Es un acto unilateral, que no requiere aceptación previa por parte del receptor. Tampoco los embriones son 'adoptados', porque estaríamos hablando de una adopción prenatal y, según la Constitución, sólo se pueden adoptar nacidos vivos", explica. A su vez, en Argentina la madre es la que da a luz, la que pare. Entregar un embrión, por tanto, es ceder para siempre la maternidad.”
El tema de la identidad desvela a los padres receptores. "¿Cómo contarle a Iván la historia de su concepción?", se angustia Ana. "Le vamos a decir la verdad porque le pertenece, saber es su derecho. Pero todavía no acordamos qué vamos a decirle", confiesa Ariel. ¿Cómo explicarle que su cuerpo tiene los genes de otra pareja, pero que estuvo en la panza de Ana y tomó su teta durante un año? ¿Es adoptado? ¿Importa?Las lagunas legales llenan de fantasmas a los padres receptores. Desde que nació Iván, por ejemplo, Ana nunca lo llevó a Capital. Teme, dice, encontrarse con algún chico muy parecido y que sus padres sospechen que Iván es fruto del embrión que alguna vez donaron. "Es una tontería, ya sé, pero ¿cómo combato ese miedo?"
Fuente: http://www.clarin.com/diario/2010/02/07/um/m-02134710.htm

domingo, 21 de junio de 2009

Salud Digital: Uso de un software en la detección de la Esclerosis Multiple



La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en brotes o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis actúan mecanismos autoinmunes.
Cuando aparecen los primeros síntomas de esta enfermedad, una de las pruebas que se realizan es una resonancia magnética, para averiguar si el cerebro sufre las lesiones propias de este mal. Cuando la enfermedad está en sus inicios, es muy posible que aún no aparezcan lesiones o que se encuentren por debajo de límite resolución de la resonancia; en estos casos, el cerebro de una persona enferma se dice que es “aparentemente normal” al presentar las mismas características en la imagen que el de una persona sana.
Pero un grupo de científicos jiennenses (Universidad de Jaén, España) ha aplicado el análisis de la dimensión fractal al cerebro y ha demostrado que las medidas del cerebro de una persona enferma, reflejadas a través de este parámetro, no son las mismas que las de una persona que no lo está.
La dimensión fractal es la dimensión de lo irregular, y ya desde hace unos años se viene aplicando a diferentes estructuras biológicas, pero la aplicación al cerebro era muy escasa.
Por primera vez, este grupo compuesto por biólogos, ingenieros informáticos, matemáticos, neurólogos, neurocirujanos, psicólogos y estadísticos realizan este tipo de mediciones en resonancias magnéticas de cerebros en 3D para intentar resolver problemas clínicos.
Este grupo está desarrollando un software que permite medir la dimensión fractal tridimensional del cerebro. “Es una herramienta de uso clínico para tratar de predecir si personas con los síntomas de esclerosis múltiple inicial, y con un cerebro aparentemente normal, pueden o no tener la enfermedad. Podría ser una herramienta de una gran utilidad en el diagnóstico precoz de las enfermedades derivadas de alteraciones en el cerebro”, comenta el investigador principal.
Con las pruebas que se realizan en la actualidad se puede medir el volumen, el tamaño, o las circunvoluciones del cerebro, pero era difícil medir la complejidad del mismo, algo que puede hacerse con la dimensión fractal.
Los científicos jiennenses están empleando diferentes algoritmos computacionales de análisis de imagen y aplicando la teoría de fractales tanto en imágenes de resonancia magnética nuclear de individuos normales como en personas con determinadas enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple. “Cuando se aplica el estudio de la dimensión fractal en el cerebro, somos capaces de detectar en las estructuras cerebrales alteraciones que no se observan ni se detectan con ningún otro método hasta ahora conocido. Con esta nueva técnica se pueden detectar cambios que el ojo no ve”, explica el profesor Esteban Ruiz.
Hasta el momento este estudio se ha realizado para enfermos de esclerosis múltiple, pero el objetivo es aplicarlo a otras enfermedades neurodegenerativas. “En este momento, y en colaboración con el hospital Clínico de Barcelona, estamos utilizando este método para detectar posibles cambios en el cerebro de niños que pueden llegar a desarrollar deficiencias en el aprendizaje. El diagnóstico precoz puede minimizar dichas deficiencias con un tratamiento adecuado”, apunta Francisco J. Esteban Ruiz.
Se distinguen varios subtipos de esclerosis múltiple y muchos afectados presentan formas diferentes de la enfermedad con el paso del tiempo.
A causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, puede tener como consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos. Quince años tras la aparición de los primeros síntomas, si no es tratada, al menos 50% de los pacientes conservan un elevado grado de movilidad. Menos del 10% de los enfermos mueren a causa de las consecuencias de la esclerosis múltiple o de sus complicaciones.
La esclerosis múltiple es, tras la epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes (desde la erradicación de la poliomielitis)y la causa más frecuente de parálisis en los países occidentales. Afecta aproximadamente a 1 de cada 1000 personas, en particular a las mujeres. Se presenta cuando los pacientes tienen entre 20 y 40 años.
El Día de la Esclerosis múltiple se celebra el 18 de diciembre.
Fuentes:



martes, 10 de febrero de 2009

Reproducción Asistida y Malformaciones Congénitas

En comparación con los niños concebidos de forma natural, los bebés concebidos mediante tecnología de reproducción asistida (TRA) son entre dos y cuatro veces más propensos a tener ciertos tipos de defectos cardiacos, labio leporino y defectos gastrointestinales.
Esa es la conclusión de un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CDC, por su sigla en inglés).
La TRA, que incluye la fertilización in vitro, se refiere a cualquier procedimiento que implica la extracción quirúrgica de los óvulos del vientre de una mujer, su combinación con espermatozoides en el laboratorio, y su implantación en el cuerpo de la mujer o su donación a otra mujer.
"Hoy día, más del uno por ciento de los niños se conciben mediante TRA, y este número podría seguir aumentando. Aunque el riesgo es bajo, es importante que los padres que estén considerando el uso de la TRA sopesen todos los riesgos y beneficios potenciales de esta tecnología", señaló en un comunicado de prensa de la agencia Jennita Reefhuis, epidemióloga del Centro Nacional de Defectos de Nacimiento de los CDC.
Los investigadores compararon los datos de 281 nacimientos concebidos mediante TRA y 14,095 nacimientos concebidos de forma natural. Entre los embarazos que resultaban en un parto único, la TRA estuvo asociada con el doble de riesgo para algunos tipos de defectos cardiacos, con más del doble de riesgo para el labio leporino con o sin paladar hendido, y más de cuatro veces el riesgo de ciertos tipos de defectos gastrointestinales.
Pero los investigadores apuntaron que el riesgo absoluto de un defecto de nacimiento sigue siendo bajo. Por ejemplo, el labio leporino con o sin paladar hendido ocurre en cerca de uno de cada 950 nacimientos, lo que significa que el incremento en el riesgo relacionado con la TRA resulta en que cerca de uno de 425 bebés tenga este defecto.
La TRA no aumentó de manera significativa el riesgo de defectos congénitos en los nacimientos múltiples. Sin embargo, la TRA podría tener un impacto indirecto, porque aumenta la probabilidad de gemelos, que es un factor de riesgo para muchos tipos de defectos congénitos. Los investigadores sugirieron más estudios para determinar el riesgo de defectos en embarazos múltiples relacionado con la TRA.
El estudio, Tecnología de reproducción asistida y defectos congénitos estructurales de consideración en los Estados Unidos, aparece en la revista Human Reproduction.
La TRA se ha usado en los Estados Unidos desde 1981, y el número de bebés nacidos después de la TRA se ha duplicado de 1996 a 2004. En 2002, casi el 12 por ciento de las mujeres estadounidenses de 15 a 44 años utilizó servicios de reproducción. En 2005, se realizaron más de 134,000 procedimientos de TRA en Estados Unidos, lo que resultó en el nacimiento de casi 52,000 bebés, señalaron los CDC.
Artículo por HealthDay, traducido por HispanicareHealthDay

domingo, 14 de diciembre de 2008

La dignidad de la persona "Dignitas Personae"

12/12/2008. El Vaticano condenó la fertilización artificial, la investigación con células madre, la clonación de seres humanos y la píldora anticonceptiva del día después, en un nuevo documento sobre bioética difundido hoy en la Santa Sede.
A través del documento "Dignitas Personae" (la dignidad de la persona) emitido por la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Vaticano aseguró que la vida es sagrada en cada etapa de su existencia.
"El embrión humano tiene desde el principio la dignidad que es propia a la persona. Es moralmente ilícito sacrificar vida humana para una meta terapéutica", señala. El Vaticano se opone a la clonación terapéutica, que convierte a seres humanos en estado embrional en simples medios y los destruye. Apela además "a la responsabilidad ética y social".
El documento actualiza el escrito "Donum vitae" (El don de la vida) publicado hace veintiún años por Juan Pablo II sobre el respeto a la vida humana en sus inicios y la dignidad de la reproducción.
El texto, que actualiza el anterior emitido por el Vaticano en 1987, reconoce el deseo legítimo de tener un hijo y "los sufrimientos de los cónyuges afligidos por problemas de infertilidad", pero precisa que esto "no justifica su producción".
Respeto a la vida. El documento afirma que la vida humana merece respeto "desde las primeras etapas de su existencia y que nunca puede ser reducida a un mero grupo de células".
Bajo este concepto, el documento se opone a la píldora anticonceptiva del día después, porque impide la implantación del embrión en el útero y entiende que es equivalente al "pecado del aborto".
El texto señala que la mayoría de las formas de fertilización "deberían ser excluidas" porque sustituyen el acto conyugal, que es la única forma responsable para la procreación.
Así es que condenó la fertilización in-vitro por considerar que estas técnicas actúan como si el embrión humano fuera una simple masa de células para ser utilizadas, seleccionadas y descartadas, y a menudo desemboca en la destrucción de embriones.
El escrito se opone también al diagnóstico de embriones previo a la implantación, puesto que podría ser sucedido por la destrucción de embriones considerados defectuosos o por otra parte indeseables.
El Vaticano rechazó el congelamiento de embriones por considerarlo "incompatible con el respeto que merecen los embriones humanos" y porque también significa que fueron creados in vitro. Y señaló que, aunque el congelamiento de óvulos no es en sí inmoral, se torna inaceptable cuando ocurre en aras de la procreación artificial.
Pero elogió la sugerencia de permitir a las parejas infértiles "adoptar" los miles de embriones congelados que se han producido in vitro a lo largo de los años, pero indicó que dichas adopciones plantean una serie de problemas médicos, psicológicos y legales.
Apoyo a la investigación. La Santa Sede destacó que apoya plenamente la investigación con células germinales adultas, pero dijo que obtenerlas de un embrión vivo, aun en procura de terapias efectivas, es "gravemente ilícito".
Asimismo reiteró su oposición a la clonación humana tanto para buscar terapias médicas como para reproducción, porque indicó que dichas técnicas podrían derivar en que un individuo se viese sometido a una forma de "esclavitud biológica de la que resultaría difícil liberarse".
El documento afirma que sólo la investigación con células madre de tejidos adultos es moral porque la experimentación con células embrionarias no implica la destrucción de un ser.
"Algunos dicen que la enseñanza moral de la Iglesia contiene demasiadas prohibiciones. En realidad, su enseñanza está basada en el reconocimiento y la promoción de todos los regalos que el Creador ha conferido al hombre; como la vida, la libertad y el amor", apuntó el texto, que fue aprobado por el Papa Benedicto XVI.
Agencias DPA y EFE

martes, 25 de noviembre de 2008

Morfología y velocidad del espematozoide

Sobre la velocidad de los espermatozoides
JANO.es y agencias · 25 Noviembre 2008 11:07
http://www.biomedcentral.com/1471-2148/8/319/abstract

El perfil aerodinámico y una cola más larga no siempre dan lugar a una mayor velocidad en los espermatozoides, según sugiere un estudio de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) que se publica en "BMC Evolutionary Biology".

Los investigadores han estudiado las evidencias que vinculan la forma de los espermatozoides con la velocidad con la que se mueven y señalan que la longitud de cabeza y cola o su conjunto no aportan ventaja alguna a los espermatozoides en su carrera hasta el óvulo.

Según explica el Dr. Stuart Humphries, director del estudio, algunas afirmaciones sobre la física del movimiento del esperma han obstaculizado los avances en el conocimiento de los procesos que median la competición entre espermatozoides.

"Se cree que la selección de una mayor actuación del esperma favorecerá la evolución de los espermatozoides más largos y por ello los que nadan más rápido. En realidad, el objetivo de la evolución se encuentra en las longitudes relativas de las partes del espermatozoide frente a su longitud total", señala el investigador.

Un tamaño pequeño y una velocidad de natación baja significan que, en términos hidrodinámicos, el esperma opera en un sistema muy diferente al conocido. A esta escala microscópica, aunque una cola más larga permite al espermatozoide generar más impulso, la resistencia creada por la cabeza del espermatozoide a menudo es suficiente para contrarrestar cualquier incremento de velocidad.

"Sugerimos que, independientemente de si se tiene en cuenta la longitud de la cola, la de la cabeza o la total, cualquier intento de asociar una medida única de longitud a la velocidad es probablemente inútil. Afirmamos que tener en cuenta el equilibrio entre la resistencia de la cabeza y el impulso de la cola permitirá ampliar el conocimiento del vínculo entre la forma y el funcionamiento de los espermatozoides".

Estos hallazgos implican que, en contra del pensamiento establecido, no puede atribuirse la evolución de los espermatozoides más largos a ninguna ventaja competitiva que la longitud por sí sola pueda proporcionarles.

http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/agencias/velocidad/espermatozoides/_f-11+iditem-4842+idtabla-1

viernes, 21 de noviembre de 2008

ECOPSIA: La Ecografía en los Estudios Postmortem

Dice JULIANA FARIÑA GONZALEZ :
La autopsia es el Gold standard de la Medicina pero en la actualidad se hace a menos del 13% de los fallecidos en los hospitales de USA . Sin embargo en el mundo occidental del 10 al 40% de las autopsias clínicas demuestran datos no esperados. Esto apoya la necesidad del examen postmortem al mayor número posible de cadáveres pues las estadísticas que tenemos dejan fuera a cerca del 90%. Entre las causas principales de este declinar de la autopsia están la carestía del procedimiento y la tardanza de los anatomopatólogos en emitir el diagnóstico final de la autopsia . También razones religiosas y estéticas entre otras originan el rechazo familiar a la autopsia en muchos casos .
Desde hace unos años buscamos un método de estudio postmortem que elimine todos o la mayoría de los problemas apuntados.
Aquí presentamos la ECOPSIA que consiste en hacer ecografía del cadáver y obtener material de todos los órganos y lesiones observadas.
La ecopsia se diferencia de la autopsia y de la ecografía en vida:
1-En comparación con la autopsia la ecopsia:
.- No abre el cadáver
.- Es mejor aceptada por los familiares
.- Es más rápida
.- Es más barata
La diferencia mayor de la ecopsia con la autopsia es que no abre el cadáver. Así cumple uno de los deseos más a menudo expresados por la familia que piden que el cadáver "quede intacto" o que "no sea mutilado".
Otros tipos de estudios postmortem con técnicas de imagen como la aplicación de la laparoscópia o la resonancia magnética también son mejor acogidos por los familiares que la autopsia clásica. Sin embargo estas técnicas son más pobres en resultados que la ecopsia .
La ecopsia es más rápida que la autopsia. Puede estar lista para redactar el informe en el tiempo de una biopsia pues las muestras son enviadas al laboratorio desde la sala de autopsia y ese
mismo día pueden ser procesadas, incluido las de cerebro. Rosai ha señalado como característica muy necesaria en los estudios postmortem la rapidez.
La carestía de la autopsia se considera un factor importante en la disminución del número de autopsias en países como USA y Gran Bretaña que no son financiadas por el Sistema Nacional de Salud. En 30 de las ecopsias seguidas de las autopsias apuntamos el tiempo utilizado en las tareas de ambas técnicas postmortem, el gasto de los materiales utilizados y el personal involucrado en las distintas tareas y concluimos que considerando amortizados el ecógráfo así como las instalaciones especiales de la salas de autopsias clásicas la ecopsia es un 65% más barata que la autopsia . El mayor impacto era debido al menor tiempo utilizado en todas las tareas en la ecopsia.
Aproximadamente el tiempo en la sala de autopsia es un 66% menor en la ecopsia, 35% menor en el laboratorio, un 10% en secretaria. El gasto en productos de fijación es 80% más barato, el de la limpieza de la sala es irrelevante. El gasto de material fotográfico para presentación de
sesiones o de registro en la autopsia es cambiado en la ecopsia por la recogida en vídeo que queda como prueba objetiva y de la situación inicial del cadáver. Esto último puede ser de interés en los estudios forenses.
2-La ecopsia se diferencia de la ecografía en vida porque :
.- No hay circulación en el cadáver
.- Las alteraciones postmortem cambian la ecoestructura de los órganos
.- El cadáver no colabora con el explorador por lo que la metodología de la ecografía postmortem varía en algunas ocasiones.
.- La ecopsia en todos los casos coge material para estudio histológico.
El resultado de las diferencias anteriormente mencionadas da lugar a que haya una metodología e imágenes de ultrasonido diferentes en el cadáver a las observadas en vida. A estas imágenes las hemos llamado signos ecográficos postmortem.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Células Madre: Uso terapéutico

Medicina reparadora.
Primera parte
Uso terapéutico de las células madre
La utilización de células como estrategia para la regeneración o reparación de tejidos es una de las áreas de investigación en biomedicina que mayor interés ha despertado en los últimos años. A continuación transcribiremos conceptos de la situación actual de la terapia celular regenerativa, disponibles en la URL http://www.embrios.org/celulasmadre/medicina_reparadora.htm
De manera natural, los tejidos del cuerpo a lo largo de la vida sufren un desgaste, del que se defienden desarrollando la capacidad intrínseca de autorenovar los tejidos que se desgastan. De no existir esta renovación, se reduciría considerablemente la esperanza de vida de los seres vivos. Por otro lado, gran parte del amplio elenco de las enfermedades que afectan al ser humano, se basan en la degeneración y muerte de los distintos tejidos que conforman nuestro cuerpo, ya sea de manera aguda (infartos) o crónica (degeneración-envejecimiento). El avance de la medicina ha desarrollado técnicas que consiguen reparar los tejidos: 1-Los trasplantes. Sin embargo los trasplantes de órganos no están exentos de complicaciones y de limitaciones importantes: la escasez de donantes, la posibilidad real del rechazo del órgano trasplanto. 2- La nueva medicina reparadora o regenerativa, que propone reparar los tejidos dañados utilizando mecanismos similares a los que de forma natural usa el organismo para la renovación de las poblaciones celulares que van envejeciendo y que deben ser sustituidas por otras que suplen su función. Los mecanismos que posee el organismo de regeneración, reparación y renovación de tejidos es limitado y es dependiente de la rapidez de instauración del daño o degeneración. De esta manera la muerte de grandes cantidades de tejido de manera aguda –por ejemplo en los infartos de miocardio, cerebrales- no son susceptibles de ser reparados por los mecanismos naturales del organismo. Entran en escena las nuevas terapias con cultivo y trasplante de células madre, que sirviéndose de su capacidad natural de regeneración, y con la ayuda de las técnicas de trasplante desarrollados estos últimos años, se abren como una posibilidad para el tratamiento de este tipo de enfermedades. Célula madre o stem cell se define como una célula progenitora, autorenovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados. Se describen dos tipos de células madre: las embrionarias y las de adulto. Actualmente, el concepto de la medicina regenerativa o reparadora está basada en el uso terapéutico de las células madre. Existe un gran debate, tanto científico como ético, en torno a la utilidad de las células madre: ¿células madre de adulto o células madre embrionarias?
Dr. Rodolfo Avila ; Dra. María Elena Samar

Teratología

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/embriologia/historia5.pdf

Historia de la Teratología Clínica
Los monstruos y las malformaciones congénitas han fascinado a la humanidad por siglos.
Los babilonios consideraban que el nacimiento de hijos anormales tenía un valor predictivo para los asuntos económicos y políticos del país. En la cultura griega, las anomalías congénitas y las monstruosidades constituían los modelos de algunas figuras mitológicas como el cíclope Polifemo, era un monstruo gigante, tenía un solo ojo en la frente, según la fábula se alojaba en el Etna ante los rayos Zeuz, bajo las órdenes de Hefesios.
Es muy posible que el relato de Homero sobre la visita de Ulises a la cueva del gigante cíclope se basara en rumores acerca de una isla poblada de monstruos enormes con probóscides de gran tamaño y las excavaciones han revelado que un tipo relativamente pequeño de elefante habitaba en Sicilia en el pasado. Los griegos pueden haber "embellecido" los monstruos antes de deificarlos y dado a Polifemo una nariz debajo del ojo en vez de una probóscide encima de la línea media de los ojos. El dios egipcio Ptah era un enano acondroplásico y los dismorfólogos modernos quizás clasificarían a Ptah, que tiene facciones regulares, como un caso de displasia espondiloepifisaria. En su historia natural, Plinio el Viejo describe individuos y razas monstruosos, pero no se sabe con certeza si realmente existían. Sabemos de niños ciclópicos pero no tenemos conocimientos de tribus ciclópicas o seres humanos con cabeza o piel de perro.
Los antiguos griegos atribuían los nacimientos anormales a causas naturales o accidentes de la naturaleza, se consideraban augurios de acontecimientos futuros. Otra explicación, era la creencia de que los defectos congénitos eran resultado del apareamiento de seres humanos con demonios, brujas, y otros elementos malignos. Una teoría que ha persistido a lo largo de la historia es la de que impresiones maternas tienen un efecto sobre la formación y desarrollo del niño.
La teratología es el nombre que se le da al estudio del crecimiento anormal, deriva del griego tépaç (monstruo) y hóyoç (ciencia).
Fue utilizada por primera vez en 1832 por Geoffroy St. Hilaire en su libro "Histoire générale et particulière des anomalies de l’organisation chez l’homme et les animaux", que fue subtitulado Traìté de tératologie. A lo largo de la historia, se han propuesto muchas explicaciones fantásticas tradicionales y teorías biológicas, que actualmente parecen racionales como el consumo de alcohol y la inadecuada alimentación.
Otra explicación biológica, sugerida por Harvey en 1651, fue que algunas anomalías como (paladar hendido y hernia umbilical) podían explicarse por interrupción repentina de determinados procesos del desarrollo.
Monstruos y prodigios.
Ambroise Paré (1510 – 1590) dedicó una sección en su Chirurgie publicado en 1579, a los "monstruos y prodigios". A lo largo de su vida vio y oyó hablar de muchos niños anormales. Paré , quién se considera no solo el padre de la cirugía francesa sino también de las teorías multifactoriales de las anomalías congénitas, creía en la multiplicidad de factores etiológicos,. Actualmente hay muchos investigadores en el tema, pero no logran encontrar el origen de hechos muy sencillos, denominándolos de etiología desconocida.
En el siglo XVIII, Abraham Trembley de Ginebra, produjo cambios importantes en los conceptos de la embriología experimental, teratología, y biología.
Los anatomopatólogos del siglo XIX, mostraron gran interés sobre las malformaciones congénitas en el hombre y muchos libros con ilustraciones realistas se dedicaron enteramente a las monstruosidades y los defectos congénitos.
Willem Varolik publicó su Tabulae ad illustrandam embryogenesin hominis et mammalium tam naturalem quam abnormen, en el cual se ilustraron malformaciones como focomelia, osteogénesis imperfecta y el Kleeblattschädel (cráneo en forma de trébol) con tal perfección que no se han mejorado hasta la actualidad.
A principios del siglo XIX, como consecuencia de los experimentos de Trembley, el desarrollo de la embriología experimental permitió profundizar nuestra comprensión del origen de los defectos congénitos y surgió un enorme interés por la morfología y taxonomía. En aquella época la teratología se consideraba parte de la anatomía y la embriología, siendo de carácter descriptivo ya que no era posible ni prevenir ni tratar las anomalías.
A principios del siglo XX, en gran parte gracias al desarrollo de la bacteriología y el descubrimiento posterior de las causas de las infecciones, los investigadores pasaron a concentrar sus esfuerzos en las enfermedades infecciosas.
El redescubrimiento de las leyes de Mendel y el saber que algunas anomalías congénitas eran transmitidas de padres a hijos llevaron a intentos de dar alguna explicación genética a las anomalías congénitas. Sin embargo, en:
 
• 1933- Hale observó que las crías de cerdas sin vitamina A, nacían sin ojos y concluyó que este déficit podía perturbar los factores que controlan el desarrollo ocular.
• 1941- Epidemia de rubéola, Gregg observó que los embriones expuestos al virus tenían anomalías como: cataratas, defectos cardíacos, sordera y retraso mental.
• 1960- Talidomida, sedante suave utilizado en las mujeres, parecía provocar anomalías características en las extremidades, fue descubierto por Lenz
Todo lo cual llevó al establecimiento de los agentes ambientales como también causantes de las malformaciones congénitas.

El embrión Humano: Persona y Paciente

http://www.elindependiente.com.ar/diario/columnistas.asp?14,211
El embrión humano como persona y paciente.
1º Parte
En la actualidad y en referencia a lo asistencial, se propone el reconocimiento del embrión (nasciturus) como paciente. A continuación transcribimos un artículo referido a dicho tema y publicado en Internet : http://staminali.aduc.it/php_docushow_1082_4_t_l.html El embrión como paciente ha sido la postura de un Congreso promovido por las Facultades de Medicina de las Universidades civiles y católicas de Roma en Europa. El encuentro concluyó en la Universidad pública italiana de La Sapienza, en febrero del año 2002, con una declaración en la que doscientos médicos y cirujanos piden atender al embrión humano con los mismos derechos propios de cualquier otro paciente. El profesor Domenico Arduini, profesor de Ginecología de la Universidad Pública de Tor Vergata y miembro de la dirección científica del seminario, explicó que la iniciativa ha servido para comprender cómo los médicos se relacionan con el embrión, ya sea en la investigación ya sea en la fase de asistencia. En el campo de la investigación científica --constata-- el embrión es ya un paciente, pues realizamos intervenciones para mejorar y curar las alteraciones genéticas, para reducir daños de posibles alteraciones ambientales, y sobre todo para garantizar un mejor embarazo. El doctor Arduini señala que «antes la investigación científica trataba como paciente sólo a la mujer, hoy día el ejercicio médico reconoce al embrión su identidad propia. Y es interesante observar que al tratar como paciente al embrión, también la mujer alcanza notables ventajas. El manifiesto final de los médicos y científicos de todas las orientaciones ideológicas, que lleva por título : El embrión como paciente, afirma que los últimos avances de la ciencia ofrecen evidencias concordantes que llevan a considerar la vida humana como una continuación, que en la fase embrionaria y en el envejecimiento tiene el inicio y el final de su recorrido natural. El nuevo concebido se presenta como una realidad biológica definida --añade el documento--: es un individuo totalmente humano en desarrollo, que autónomamente, momento tras momento, sin alguna discontinuidad, actualiza su propia forma realizando un designio presente en su mismo genoma. Por lo tanto, concluyen, el embrión se demuestra desde el inicio como protagonista de su existencia biológica. Ante éstas y otras consideraciones científicas, los médicos y científicos formulan los siguientes compromisos que traducimos a continuación literalmente: --curar al embrión inspirándose en los mismos principios ético-deontológicos propios de cualquier otra intervención sanitaria, garantizando así la misma dignidad debida a todo paciente y las condiciones humanas para crecer y desarrollarse. --difundir en la cultura científica y sanitaria las exigencias de la vida embrionaria, como conquistas de la investigación y patrimonio de toda la humanidad. --sensibilizar a los responsables de la sanidad pública para que creen estructuras sanitarias necesarias para favorecer el ambiente idóneo para el desarrollo del embrión, comenzando por la asistencia adecuada a la madre y por dinámicas materno-embrionarias. --relanzar la enseñanza de la embriología en el currículum universitario del personal médico-sanitario, como momento de particular importancia formativa para la conciencia y la maduración de una adecuada relación con el paciente. --favorecer investigaciones interdisciplinares involucrando a todos los componentes de la sociedad, de manera que el embrión sea conocido y acogido en su inviolable dignidad. --prestar atención a la divulgación de las informaciones que hacen referencia al embrión y al feto de manea que la cultura del embrión “sujeto” pueda difundirse en la sociedad italiana y europea.
Fuente: Avila R.E. , Samar M.E. La Telemedicina y el Embrión Humano como Paciente: Implementación de Nuevas Metodologías en la Enseñanza de la Embriología Humana. Informedica Journal (2004)Año III N° IV - ISSN No.:1540-4471.

Inseminación Artificial

La Familia de Origen Tecnológico
1º Parte
La Inseminación Artificial (IA) es la técnica más simple y más antigua dentro de la tecnología reproductiva asistida y de un bajo grado de complejidad. Consiste en colocar semen previamente preparado en el aparato genital interno de la mujer, reemplazando la relación sexual en la pareja para obtener un embarazo. (Inseminación instrumental). Fines terapeúticos: Oligospermia, teratospermia, dificultad del varón opara eyacular en la vagina por impotencia o malformaciones del pene, en mujeres que producen anticuerpos antiespermatozoides, padre portador de HIV o que puede transmitir una enfermedad grave, en mujeres con malformaciones vaginales o vaginismo. Fin eugenésico: Para lograr un `` Control de calidad ´´ del niño que va a nacer, obteniendo niños para gusto del consumidor en cuanto a color de los ojos, sexo, intelecto, etc. Otra indicación es la preselección del sexo con la finalidad de evitar la transmisión de enfermedades genéticas ligadas al sexo. La IA puede ser homóloga (IAC), heteróloga o de donante (IAD) y mixta o combinada. IAC: Consiste en la fertilización de la mujer con semen del marido o de su pareja estable. Los dos miembros de la pareja son fértiles, pero la esterilidad puede derivarse de la impotencia del varón, vaginismo de la mujer, etc. IAD: Supone la fertilización de la mujer con semen de varón diferente al marido o pareja estable. Este tipo de IA se practica cuando existe esterilidad de uno de los miembros de la pareja o de los dos. IA mixta: Consiste en la fertilización de la mujer con semen procedente de varias personas, entre las que se encuentra su marido o pareja estable. Cuando se ha optado por la IAD se deben estudiar los antecedentes hereditarios y familiares del donante y realizar una extensa historia clínica donde debe asentarse el aspecto físico, el coeficiente intelectual, el semiograma y otros datos particulares. Descartar los donantes portadores de los virus de la hepatitis y el SIDA y los que poseen genes recesivos, por ejemplo, para las hemoglobinas anormales. En algunas situaciones, la mujer receptora del semen selecciona el donante en base a todos esos datos. De lo contrario, el médico es quien realiza la selección respetando especialmente las características fenotípicas de la pareja y el grupo sanguíneo. La probabilidad de lograr un embarazo con la IA es del 20 al 60 %, incrementándose en cada ciclo.
Fuente: Etica en reproducción asistida en los albores del siglo XXI. Samar M.E., Avila R.E., Ferraris R. Revista Médica de Córdoba 89: 34-43, 2001. Problemática jurídico-legal de la fertilización asistida. La persona y el comienzo de la vida. Samar M.E., Avila R.E. Claves de Odontología 49: 7-9, 2002.